Deuda histórica con la educación sexual en Chile: envian carta para aportar en el avance del proyecto de ley

Este jueves 20 de agosto se iniciará la votación de indicaciones al proyecto de ley que “establece bases generales para la Educación Afectiva y Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes en establecimientos Educacionales y Modifica Normas Legales que indica (Boletín N° 12.955-04)”.

En ese contexto, un grupo de expertas y expertos en educación sexual y afectiva, en representación de las organizaciones de la sociedad civil firmaron una carta con aportes técnicos para el proyecto, dirigida a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados, con el objetivo de realizar dos acciones.

En primer lugar, “presentarles a ustedes aportes técnicos que permitan que esta ley cumpla con los acuerdos internacionales y la legislación nacional vigente en materia de salud, educación, inclusión, género y Derechos Humanos”, detallaron en la misiva.

En segundo lugar, “levantar una campaña de sensibilización e información para la población general que facilite el apoyo para la aprobación e implementación de esta ley”.

Desde estas organizaciones destacan la importancia de visibilizar la educación afectiva y sexual en Chile, desde un enfoque de género y derechos humanos; “teniendo en atención los lamentables casos de violencia intrafamiliar, feminicidios, vulneraciones de derechos, bullying lesbo/homo/bi/transfóbico, entre otros. De los cuales lamentablemente como sociedad hemos sido testigos y que definitivamente están ligados a una deuda educativa histórica en este ámbito”.

En tanto la presidenta de la comisión de Educación y autora de la iniciativa, Camila Rojas, señaló que “ha sido muy difícil poder avanzar porque hay sectores que siendo minoritarios se hacen sentir, esa idea de “con mis hijos no te metas” va a en dirección contraria a entender que los niños y niñas tienen derechos y que es deber del Estado hacerlos cumplir”.

“No es que las familias no tengan un rol, no se trata de desplazar a padres, madres y apoderados, se trata de que todos y todas tengamos acceso a información y orientación en materia de sexualidad de acuerdo a nuestra etapa de desarrollo pero sin distinciones de otro tipo, por eso defendemos que la educación en sexualidad esté presente en toda la trayectoria educativa. Estoy segura que la gran mayoría del país si está porque haya educación en sexualidad desde la niñez. Aunque haya trabas y ofensas seguiremos poniendo y defendiendo este tema”, agregó la diputada Rojas.

Los principales aportes al Proyecto de Ley son:

1. Educación sexual desde la educación parvularia. La educación sexual debe ser gradual y adecuada a cada etapa del desarrollo.

2. El proyecto de ley contempla los principios de Igualdad y No discriminación, sin embargo, hay diputades que buscan con sus indicaciones omitir ese punto de la ley.

3. La educación sexual es un derecho humano y es deber del estado garantizarla.

4. La ley debe considerar la accesibilidad a personas en situación de discapacidad. Además la educación sexual debe ser intercultural.

5. La educación sexual debe incorporar la participación de las familias, pero sobre todo la voz y participación de NNNA como sujetos y sujetas de derechos.

6. No todas las familias cuentan con las herramientas e información para educar sobre sexualidad y afectividad. La educación sexual puede ser un apoyo y una oportunidad.

7. El derecho a la educación en sexualidad puede convivir sin conflictos con el derecho a la libertad de culto, siempre y cuando esta última no desconozca la información científica y respete el interés superior de la niñez y su consideración como sujetos de derecho.

8. La ley debe garantizar que las instituciones de educación superior incorporen en sus políticas y currículum la formación en sexualidad, género, afectividad y derechos humanos. Además se debe favorecer una oferta de formación continua a profesionales de la educación en ejercicio.

9. Finalmente, hacemos un llamado a utilizar un lenguaje que sea pertinente, actualizado y sin estigmas en el texto de la ley. Con lenguaje inclusivo o neutro, evitando el empleo de generalizaciones masculinas.

A esta carta se suman más de 800 firmas de personas y más de 90 organizaciones, entre las cuales se encuentran: el Colegio Médico de Chile y la Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Chile (FEDCOLPROF). Puedes revisar todos los firmantes y la carta completa AQUÍ.

Fuente: El Mostrador

Sin comentarios

Publica un comentario